sábado, 7 de junio de 2008

CHAYOTE UNA HORTALIZA CON FUTURO


chayote (tayote)
cucurbitaceae



Familia: Cucurbitaceae Especie: Sechium edule (Jacq.) Sw. Nombres Comunes: Chayote, Tayota (República Dominicana);Inglés: chayote, Madeira marrow, vegetable pear, choko (Nueva Zelanda);Nahuatl: chayote ['Chayotli'] (Mexico, Nicaragua, Costa Rica, Panamá);Español: cidrayota (Colombia), gayota (Peru), huisquil, güisquil o uisquil (Mexico [Chiapas], Guatemala, El Salvador), papa del aire, cayota (Argentina);Portugués: chocho, chuchu, xuxu, machiche, machuchu (Brazil);Francés: christophine, mirliton (Haití, Guadeloupe, Bermuda, Trinidad and Tobago, Estados Unidos [Louisiana], Guyana francesa);Italiano: zucca centenaria.
La tayota (chayote) es una hortaliza popular ampliamente distribuida en regiones subtropicales con más de 2,100 mm de lluvia. Debido a que su cultivo es fácil, muchas familias campesinas tienen una o dos plantas, las que crecen sobre árboles cercanos a la casa o sobre una "barbacoa", que es un emparrado sostenido por 4 a 6 u 8 postes.

Origen y Domesticación


A diferencia de otros cultivos, no hay evidencia arqueológica de cuanto tiempo ha estado la tayota bajo cultivo. Su fruto carnoso, que tiene una sola semila con una testa suave, no permite su preservación y, hasta donde se sepa, en los lugares arqueólogicos no se ha identificado granos de polen u otras estructuras de esta especie.
Los cronistas del tiempo de la conquista observaron que, por lo menos en México, la tayota se cultivaba desde tiempos pre-colombinos. En cuanto a las referencias lingüísticas, los nombres comunes de origen nativo se concentran principalmente en México y América Central. Las exploraciones concuerdan que la mayor variación de la tayota bajo cultivo se localiza entre el sur de México y Guatemala. La distribución geográfica de las especies silvestres relacionadas al S. edule también confirma el origen Mesoamericano de este cultivo .
Las especies más próximas a S. edule son:
las llamadas formas silvestres S. edule, cuyas posiciones taxonómicas no se ha resuelto pero que se distribuyen de una manera aparentemente natural en los estados mejicados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas;
S. compositum, una especie restringida al sur de México (Chiapas) y Guatemala;
S. hintonii, una especie endémica a México, que hasta hace poco se consideraba extinta y que crece en los estados de México y Guerrero y, posiblemente, en Jalisco;
una nueva especie de Sechium que crece en el norte del estado de Oaxaca.
La información anterior corrobora el hecho que S. edule es una especie que indudablemente fue domesticada en el área cultural de Mesoamérica, específicamente en la región comprendida entre el sur de México y Guatemala.
El cultivo de la tayota (chayote) está ampliamente distribuido en Mesoamérica. Fue introducido a las Antillas y América del Sur entre los siglos 18 y 19. De hecho, la primera descripción botánica mencionando el nombre Sechium fue hecha en 1756 por P. Brown refiriéndose a plantas cultivadas en Jamaica. Durante este mismo período, la tayota (chayote) fue introducida a Europa y de aquí fue llevada a África, Asia y Australia, mientras que su introducción en Estados Unidos data de finales del siglo 19.

Usos y valor nutricional



La tayota (chayote) es usada principalmente para consumo humano. El fruto, tallos y hojas tiernas lo mismo que las porciones tuberizadas de las raíces son consumidas como vegetal, tanto solas, hervidas, que como ingredientes de numerosos estofados. Debido a su flexibilidad y fortaleza, los tallos han sido usados en la fabricación artesanal de canastas y sombreros. En la India, el fruto y las raíces no solamente se usan para consumo humano sino también como alimento para el ganado.
Los tallos con sus zarcillos constituyen los "quelites" de Costa Rica, que se utilizan como plato caliente o en sopas como espárragos.
Los frutos son la parte más popular y apetecida. El fruto es una baya cuya parte útil es el mesocarpo de color blanco a verdoso. Los frutos tiernos se usan como verdura codida o rebanados después de hervidos en ensalada. En estado "maduro" o sazón, se les utiliza cocidos enteros.
Una parte muy apetecida de los frutos sazones es la semilla, que consiste en dos cotiledones grandes aplastados entre las dos mitades del mesocarpo. El sabor de los cotiledones es como de nueces y la textura es fina.
La tercera parte de la planta que se utiliza es la raís de almacenamiento, un tanto fibrosa. La manera popular de consumirla es cocida y luego ligeramente rebozada con huevo. Puede ser ingrediente de la olla de verduras.
Las partes comestibles de la tayota (chayote) tiene un contenido en fibras, proteinas y vitaminas más bajo que otras plantas. Sin embargo, el contenido calórico y de carbohidrados es alto, principalmente en el caso de los tallos jóvenes, raíces y semillas, mientras que los micro y macronutrientes suministrados por el fruto es adecuado. Los frutos, y particularmente las semillas, son ricos en aminoácidos.
Composición del fruto: calorías - 31; proteínas - 0.9 g; calcio - 12 mg; fósforo - 30 mg; hierro - 0.6 mg; Vitamina A - 2ug; Vitamina B2 - 0.03 mg; Vitamina C - 20 mg.


Descripción botánica




La tayota (chayote) es una planta perenne (aunque se suele reemplazar cada 3 años por razones económicas) monoica, con raices engrosadas y ramas delgadas de hasta 10 m de largo. Presenta zarcillos con los que trepa.
Las hojas son simples, de gran tamaño, ligeramente lobuladas (con 3 a 5 lóbulos); tienen un pecíolo bien desarrollo.
La planta es monoica (los dos sexos en un mismo pié) pero sus flores son unisexuales (masculinas o femeninas) de color amarillo verdoso localizadas en las axilas.
El fruto, una baya, se presenta solitario aunque muy raramente se presenta en pares; es vivíparo (las semillas germinan estando todavía en el fruto), carnoso y presenta frecuentemente surcos. Dependiendo de la variedad, el color del epicarpo del fruto puede variar desde blanco a verde oscuro, con diversas tonalidades; también el epicarpo puede ser de regular a muy arrugado y de suave a muy peludo. La forma del fruto varía desde casi esférica a la de pera alargada y aplastada. El mesocarpo, que es la parte comestible, es firme con color blanco a verdoso.
La semilla es grande, ovoide y comprimida con una testa suave y lisa. En cada fruto solamente se forma una semilla que no debe separarse del fruto para la reproducción ya que al partir el fruto resulta afectado casi todo el embrión.



Ecología y Necesidades



La tayota (chayote) es cultivada tradicionalmente en muchas regiones del mundo, preferiblemente entre 800 y 1800 m de altitud. En muchas regiones hay variantes adaptadas a su cultivo al nivel del mar (en Río de Janeiro y Yucatán); en otras regiones se presenta por encima de los 2000 m (en Bolivia y en los estados de Oaxaca y Chihuahua in México).
Necesita para su cultivo un clima tropical con temperaturas entre 18 y 30 °C. En América Central crece bien en zonas de altura variable (300 a 1200 m). En las zonas bajas, se desarrolla mejor con un poco de sombra ya que cuando los rayos solares son muy intensos tanto las hojas como los tallos tiernos se "queman".
Requiere de una buena pluviosidad, frecuente pero moderada (900 a 1400 milímetros por año). Para obtener una producción permanente se debe dar un riego complementario durante la temporada seca.
La polinización es por insectos. Entre los polinizadores más eficientes se encuentran las especies de avejas nativas del género Trigona, principalmente en las áreas bajas y de altitud media y donde no se usan insecticidas, y las abejas de miel (Apis mellifera) en plantaciones comerciales, donde es frecuente el uso de insecticidas.
La tayota (chayote) es bastante exigente en cuanto a suelos, prefiriendo suelos livianos, ricos en materia orgánica y adecuadamente drenados. No soporta los terrenos encharcados, ácidos e infestados de Cyperus rotundus (coquito, coquillo o junquillo).




Propagación

La propagación es a través de frutos maduros ("sazones") brotados; los agricultores produce sus propios "frutos-semillas". El fruto debe estar maduro, entero, con las características deseadas de forma y textura. La "semilla" está apta para la siembra cuando el brote tiene de 10 a 15 cm de longitud.
Los frutos seleccionados son colocados sobre la tierra, bien sombreados y con buena ventilación y ligeramente húmedo, puestos uno al lado del otro. La brotación aparece luego de dos semanas.





Siembra





Preparación del suelo. Consiste en limpieza del terreno, pase con el arado y con la grada; si fuera el caso, se aplica cal antes y después de arar. La preparación del suelo debe iniciarse 90 días antes de la siembra. En áreas con pendiente no debe hacerse movimientos del suelo.
Soporte de las plantas. Es necesario poner tutores a las plantas para impedir que éstas se arrastren por el suelo y se produzcan frutos con una maduración más homogénea y rápida. Puede hacerse de dos maneras:
Espalderas. Se usa estacas con un largo de 2.5 m, alambre de púas y alambre liso calibre 16. Las estacas son afincadas de forma que queden a 1.8 m de altura con un espaciamiento de 2 m x 2 m en áreas con declives, 3 m x 3 m en áreas llanas. Luego de afincar las estacas, se monta el alambre de púas formando hileras separadas unos 30 cm; en sentido cruzado al alambre de púas, se extiende el alambre liso.
Barbacoas. También con una altura de 1.8 m. Para cubrir 1 hectárea con barbacoa, se necesita 150 postes gruesos para tensar, 1,000 postes delgados para apoyar, 1,200 m de alambre liso (calibre 14 o 16). El espaciamiento entre postes gruesos es de 9 m x 9 m y entre postes delgados de 3 m x 3 m. Con el alambre se hace una malla 50 cm x 50 cm.
El soporte deberá estar listo 60 días antes de la siembra.
Distancia de siembra/cubas. La distancia de siembra varía de 3 m x 3 m a 7 m x 7 m, dependiendo de las condiciones locales de clima y suelo.Las cubas (agujeros de siembra) deben tener 50-60 cm largo x 50-60 cm ancho x 40-40 cm de profundidad; separar la tierra de los 15 cm de profundidad de cada cuba.
La fertilización de base está formada por 10 kg de estiércol bien curado más 300-500 g de la fórmula 4-14-8; todo eso se mezcla con la tierra superficial separada y se echa en la cuba una semana antes de la siembra.
Plantación. Se realiza a inicios de la temporada de lluvias; bajo irrigación, puede sembrarse todo el año. Se colocan a 5 - 8 cm de profundidad, 2 "frutos-semillas" por cuba, preferiblemente en forma vertical con la parte ancha en contacto con el suelo húmedo.
Los brotes deben quedar por encima del nivel del suelo. Es posible colocar una cobertura muerta sobre el suelo alrededor de la cuba.





Labores de cultivo


Control de malezas. Al ser esta planta de crecimiento muy vigoroso y rápido, se impone sobre las malezas o cualquier cultivo aéreo. Sin embargo, es bueno realizar desyerbos ya que las malezas pueden competir por nutrientes y favorecer en parte la proliferación de insectos y enfermedades.
El control químico de malezas es aconsejable sólo tres semanas antes de la siembra, como una medida para el control preemergente de las malezas.
Limpieza y amarrado. Es necesario retirar constantemente las ramas y hojas secas y amarrar los nuevos brotes en la base de la planta< /P>
Irrigación. La tayota (chayote) es senbile a la falta de lluvias, pues sus raíces se concentran en los primeros 20 cm de profundidad. En caso de necesidad, el riego se puede hacer por aspersión o por infiltración, todos los días o en días alternos; en las épocas calurosas, serían necesarias hasta 2 riegos diarios. Durante la frutificación, la necesidad de agua es mayor.
Fertilización en cobertura. Cada dos meses, se aplica una mezcla de 200 kg de urea y 100 kg de cloruro de potasio por hectárea.
Cada cuatro meses, se aplica 500 kg/ha de la fórmula 4-14-8, y cada seis meses 5 t/ha de estiércol bien curado en la faja de siembra.


Plagas y Enfermedades


Plagas. Entre las plagas más comunes se encuentran los grillos, que cortan las hojas y tallos jóvenes, los áfidos o pulgones (como el Myzus persicae) transmisores de enfermedades virosas, etc.
Enfermedades. La tayota (chayote) es sensible a varias enfermedades fungosas como la antracnosis, que causa manchas oscuras en los bordes de las hojas, las cuales se secan posteriormente. La alta humedad favorece esta enfermedad.
Otra enfermedad es el oidio que se manifiesta por manchas pulverulentas de color blanquecino especialmente en la cara inferior de las hojas; se presenta especialmente en tiempo seco.
Estas enfermedades pueden combatirse con fungicidas.
Para tratar la marchitez por Fusarium y si se comprueba que el suelo está infectado con el hongo, el único remedio es una rotación de larga duración, lo mismo que para el caso de algunas enfermedades bacterianas como la "mancha angular" de la hoja, producida por la bacteria Pseudomonas.
Nemátodos. Las raíces de tayota (chayote) son particularmente sensibles a los nemátodos y, en especial, a Radopholus similis que ataca también al plátano. Si se comprobase la presencia de este nemátodo, se realizarán aplicaciones de nematicida al suelo.



Cosecha, Clasificación y Empaque


La recolección de los frutos empieza a los 85 a 120 días luego de la siembra y se prolonga por 3 añnos (comercialmente). Los frutos se pueden recolectar a mano o con cuchillo en diversas fases de su desarrollo, de acuerdo con las exigencias del mercado. Normalmente, el punto de cosecha es el fruto tierno, tamañ 10-15 cm, lo que ocurre a los 10-15 días luego de la abertura de las flores.
Las recolecciones deben hacerse cada 3 días y los frutos se van apilando sin formar más de 3 pisos. Luego se llevan al sitio de acopio ya sea en sacos pequeños o en cajas de capacidad no mayor de 20-25 kg, para proceder a su clasificación para el mercado local o internacional.
El rendimiento varía de 50 a 145 toneladas por hectárea. La cosecha continúa por 6 a 7 meses.
Es importante efectuar la recolección de los frutos en el punto correcto de su desarrrollo para que presenten buena palatibilidad, sabor, capacidad de conservación y resistencia a la manipulación.
Para su comercialización, la tayota (chayote) debe estar limpio, sin daños mecánicos o marcas de ataque de enfermedades o plagas.
Clasificación. La clasificación de la tayota (chayote) es, por tamaño, como sigue:
Clase
Largo(cm)
Diámetro(cm)
Grande
12 o más
mayor de 10
Mediano
10 - 12
5 - 10
Pequeño
7 - 10
menos de 5
Luego de clasificados, los frutos son colocados en cajas o sacos que protejan el producto; la caja debe contener frutos con el mismo tamaño.
Empaque: caja tipo K, capacidad 30 kg o saco con capacidad para 50 kg e, incluso, cajas plásticas abiertas para 25 kg.
Las cajas deben indicar clase, tipo y el nombre o número del productor.


Recetas



CHAYOTE HORNEADO
3 chayotes1 mitad de margaarinaqueso de hebra (al gusto)5 moldes de papel aluminio (formar vasitos grandes)

Preparación: Se pone a hervir los chayotes ya una vez hervidos se pelan y se hacen pure se les pone la mitad de una margarina. Se pone el queso de hebaa y se mete al horno a 120 °C y se saca hasta que el queso de hebra esté derretido. Se sirve caliente o frío.


PICADILLO CON CHAYOTE
4 chayotes grandes 5 elotes tiernos 1/2 botella de leche 1/2 libra de posta 1/4 de cucharadita de achiote Pimienta y comino al gusto 1 cebolla pequeña 2 cucharadas de manteca 1 cucharadita de azúcar

PREPARACION: Se pelan los chayotes y se pican bien finos. Se pone a sudar la carne, y cuando está suave, se muele. Se pone una cacerola al fuego con manteca, cebolla y achiote, y se le agrega el elote y se deja hasta que se cocine. Luego se le echa el chayote, el comino y la pimienta, la leche, la sal y una cucharadita de azúcar, teniendo cuidado de moverlo con frecuencia para que no se pegue. Cuando está suave se retira del fuego


CREMA DE CHAYOTE


- 2 chayotes sin espinas- 1 cebolla- 1 diente de ajo- 2 litros de agua- Sal y pimienta- 350 gramos de queso doble crema- ½ barra de mantequilla- Aceite- 4 rebanadas de pan blanco- Cebollín picado
PREPARACION: El chayote se corta en tiras gruesas y después en cubos grandes con todo y piel. La cebolla y el ajo también se cortan en cubos. Se pone todo en una cacerola con agua hirviendo. Se sazona con sal y pimienta. Se cocina alrededor de 30 minutos, hasta que se ablande el chayote. Se licua el chayote con el caldo y el queso doble crema, se cuela y se vierte en una cacerola caliente con mantequilla. Se cocina de 10 a 15 minutos a fuego medio.
Preparación de los crutones: Al pan blanco, preferentemente del día anterior, se le quitan las orillas y se corta en cuadritos, los cuales se colocan en un sartén caliente con aceite. Se dejan dorar un momento y se ponen sobre un papel absorbente. Para presentar el plato se sirve la sopa, se le agrega un poco de cebollín picado y los crutones de pan. Se recomienda añadir los crutones hasta el momento que se sirva la sopa para que no pierdan sus consistencia.

CHAYOTES RELLENOS


3 chayotes regulares1 taza de leche evaporada3 yemas1 taza de azúcar1 ramita canela1 cascarita de limón 3 cucharadas de fécula de maíz½ taza de almendras enteras ½ taza de pasitas1 cucharadita de vainilla 6 cucharadas de galletas marías molidas6 cucharaditas de canela en polvo

PREPARACION: Los chayotes, en crudo, se parten por mitad a lo largo. Cocinar en agua con una cucharadita de sal, hasta que ablanden. Sacar de la olla y dejar enfriar. Ahuecarlos (quitar la pulpa con cuidado) La pulpa se muele en la licuadora con la fécula disuelta en leche. Se pone al fuego en una olla con canela, cáscara de limón, azúcar y yemas. Mover con pala de madera constantemente a fuego medio o suave. Cuando tiene consistencia de crema espesa se retira del fuego. Se agrega la vainilla y las pasitas. Rellenar las mitades de chayote y algunas flaneras. Poner en medio una almendra. Espolvorear con galletas molidas y canela. Hornear hasta que doren.


Crema ligera de tayota
Tayota con crema de maíz
Chancletas
Tayota rellena con ricota y atún
Soufflé de tayota
Dulce de tayota

online website analytics
AUTOR DE LA PAGINA:José E. Marcano